Auricalcita - Propiedades y caracteriscas Principales
Auricalcita: el raro mineral azul-verde para coleccionistas y curiosos
Qué es la auricalcita
La auricalcita es un mineral poco frecuente, muy valorado por coleccionistas de todo el mundo por sus delicados colores azul y verde. Su nombre procede del latín orichalcum (“lámina de latón”), derivado del griego oreikalkos (oros = montaña, chalkos = cobre).
![]() |
Auricalcita en matriz / Foro de minerales colección |
Composición y sistema cristalino
La auricalcita es un carbonato de cobre y cinc que cristaliza en el sistema ortorrómbico. Se presenta en:
- Agregados radiales
- Rosetas de cristales finos
- Fibras aciculares con textura aterciopelada
- Relleno de geodas con aspecto afieltrado
Propiedades físicas y químicas
- Dureza: 1 a 2 (Mohs)
- Densidad: baja
- Exfoliación: perfecta según el eje principal
- Color: verde azulado a azul pastel
- Transparencia: translúcido, rara vez transparente
- Brillo: sedoso a nacarado
- Raya: blanca
- Reactividad: soluble en ácidos y amoníaco con efervescencia
- Fusibilidad: infusible, la llama se torna verde
- UV: no fluorescente
Variedades de la auricalcita
La única variedad reconocida es la buratita, rica en calcio y de color blanco.
Formación y asociaciones minerales
Es un mineral secundario, típico de las zonas de oxidación de yacimientos de cobre y cinc, y también puede encontrarse en depósitos de plomo. A menudo aparece asociado con:
- Hidrocincita
- Rosasita
- Azurita
- Calcita
- Smithsonita
- Hemimorfita
- Brochantita
- Cerusita y Anglesita
Si te interesa conocer más minerales de colección, visita nuestra guía completa de minerales secundarios.
Principales yacimientos de auricalcita
En América Latina, se encuentra principalmente en:
- México: Chihuahua, Durango, Jalisco, Nuevo León y Zacatecas. Destaca Mapimí, Durango, con ejemplares de hasta 3 cm.
- Perú: región de Cuzco.
- Chile: región de Atacama.
- Argentina: La Rioja y Neuquén.
En Europa y Asia destacan: Chessy (Francia), Can Pey en los Pirineos, Matlock (Reino Unido), Sicilia (Italia) y cerca de Isfahán (Irán).
Los yacimientos más clásicos y valorados para coleccionistas se encuentran en Tsumeb (Namibia) y Laurion (Grecia).
Cómo diferenciar auricalcita de rosasita
La auricalcita puede confundirse con la rosasita, pero esta última es más dura y sus propiedades físicas y químicas difieren en varios aspectos. Aprende a distinguirlas en nuestra guía de minerales similares.
Usos y aplicaciones
Debido a su rareza y baja abundancia, la auricalcita no tiene valor industrial ni económico. Su principal interés es para coleccionistas de minerales, quienes valoran sus colores únicos y la delicadeza de sus cristales.